Caño Grande

Municipio: San Bernardo del Viento

Es un canal natural que fue la antigua desembocadura del Río Sinú hasta mediados de 1930 y finalizaba dentro de la bahía de Cispatá en el vecino Municipio de San Antero. Tiene una extensión de aproximadamente 16 kilómetros iniciando desde el punto que se encuentra con el río, hasta la Bahía de Cispatá. Se tiene un registro de 216 especies de aves en el sitio, siendo el ave emblemática la Agamia, Agami o garza colorada. En el caño se aprecian diferentes ecosistemas donde se destacan tres ciénagas: Ostional, Navío y la Zona, las cuales se caracterizan por estar rodeadas de manglares y son controladas y vigiladas por campesinos locales. Además, estas comunidades que se autodenominan población anfibia, han sabido acoplarse con el ambiente al punto de construir un sistema hidráulico muy parecido al de los Zenúes, capaz de autorregularse de manera natural absorbiendo altos volúmenes de agua que permite mitigar las inundaciones. También ha servido para la siembra de distintos productos agrícolas especialmente el arroz en la parte baja, y el plátano en la parte alta. Caño Grande hace parte del Distrito de Manejo Integrado de la Bahía de Cispata (DMI) por lo cual es área protegida. Las poblaciones que viven a la ribera de Caño Grande llevan a cabo procesos comunitarios como patios productivos o agroecológicos, al sembrar distintas variedades de plantas ornamentales, frutales, hortalizas protectoras entre otras para autoconsumo.

Califica el sitio turístico

Ubicación
Calidad
Servicios
Precios
Limpieza
Vinculado a